EDUCACIÓN POR EL ARTE
El niño comienza a expresarse desde el nacimiento. En las primeras semanas de su vida podemos distinguir entre la expresión dirigida hacia un fin específico y la expresión no dirigida, relacionándose ambos modelos.
Establecemos la distinción entre sentimiento y estado de ánimo.
¿JUEGO O ARTE?
El juego es la forma más evidente de expresión libre en los niños.
Froebel llegó a sostener que “el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues solo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño. Consideraba el juego de los niños como una descarga de energía sobrante.
El juego se aplica a todas las actividades espontaneas y autogeneradas del niño, a todas las actividades que son fines en sí mismas y que no se relacionas con las lecciones.
ESPONTANEIDAD E INSPIRACIÓN.
El término opuesto a la espontaneidad es la coacción, y la espontaneidad puede definirse en forma negativa como hacer algo o expresase sin coacción alguna.
Inspiración es algo superficial. Harding la define como “resultado de algún factor desconocido que opera accidentalmente sobre la mente del hombre o del artista en el momento particular en que cierta tensión se ha formado, por acumulación de visiones, formas, colores y la reflexión de resolver un problema.
IDEAS DE MONTESSORI SOBRE LA EXPRESIÓN ESPONTÁNEA.
En la medida en que los niños actúan por su propia y libre voluntad, su actividad es espontánea.
Los niños más pequeños tratan de espontáneamente de dibujar los contornos de los objetos que ven, dibujos libres característicos de la niñez.
El dibujo no puede o no debe enseñarse, dice Montessori, debe constituir una expresión espontánea, una expresión libre del ser del niño, de sus propios pensamientos.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL NIÑO COMIENZA A DIBUJAR?
El autor Sully trata varios aspectos de la mente del niño y cuando llega a ocuparse de la mente del niño como artista, traza una línea típica de desarrollo a partir de dibujos seleccionados y hace un primer intento de relacionar este desarrollo con “fenómenos de cultura urbana”.
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS DIBUJOS INFANTILES.
Las etapas establecidas por Cyril en su Mental and Schlastic Test son:
* Gabato sin finalidad.
* Garabato imitativo
* Garabato imitativo.
* Garabato con sentido
* Represión.
* Despertar artístico-comienzos de la adolescencia.
EL ESQUEMA (SCHEMA)
Es necesario admitir que el niño artista emplea para el mismo tema dos estilos de representación: uno para su propia satisfacción personal y otro para satisfacción de los demás.
Debemos llegar a la conclusión de que la actividad gráfica del niño puede carecer, no solo de toda intención representacional, también de todo instinto imitativo.
IMAGINACIÓN CINESTÉTICA
Burt define la etapa “garabatos con sentido”
Krötzsch hace un análisis del desarrollo de esa actividad cinestética, que considera una actividad espontánea de los músculos, expresión de un ritmo corporal innato.
También existe el reconocimiento subitáneo, antes de que el niño desarrolle el esquema, asigna un nombre a su garabato.
LA IMAGEN Y EL SONIDO
Tenemos tres términos a nuestra disposición: la imagen, el signo o símbolo y la representación.
Se cree que en los niños de corta edad la imagen posee claridad, pero con el tiempo la imagen pierde claridad y es reemplazada por los conceptos.
La humanidad ha elaborado diversos signos o símbolos, que pueden ser auditivos o cinestéticos. Estos signos no son imitativos, solo llegan a ser medios de comunicación por el acuerdo entre dos o más personas. Ejemplo: la palabra árbol.
TRES HIPÓTESIS.
Existe una difícil relación entre “esquema” y la imagen en la mente del niño. Podemos elegir entre tres hipótesis:
1ª Los dibujos del niño representan los esfuerzos por lograr la imitación exacta de imágenes.
2ª Incapaz de traducir sus imágenes a representaciones adecuadas, el niño se satisface con una relación asociativa entre la marca que hace y una imagen.
3ª El niño quiere crear algo suyo y no una imagen sin nombre. Con el tiempo aumenta el realismo de sus dibujos.
EL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE VISIÓN DÉBIL.
Investigaciones de autores como Münz y Löwenfeld con niños ciegos y de visión insuficiente nos hablan de “visual” y “háptico”. El tipo visual parte de su ambiente y sus conceptos evolucionan hacia un todo conceptual a través de la fusión de experiencias visuales parciales. El tipo háptico se ocupa de sus propias sensaciones corporales y del espacio real que le rodea.
Löwenfeld tiene las siguientes conclusiones; en los primeros años las experiencias corporales influyen sobre las diversas formas de expresión. Los niños sobre los nueve años, aumentan su conocimiento conceptual del mundo externo y su significación.
LA FALACIA CONCEPTUAL.
Autores como Hartlaub y Bühler incorporan el factor eidético para explicar a los niños “artísticamente dotados”.
Wulff con la educación artística tiene el objetivo final de enseñar al niño común a representar la realidad tal como la ve y no como la imagina.
La primera clasificación fue la siguiente:
* Orgánico.
* Lírico
* Impresionista
* Patrón rítmico
* Forma estructural
* Esquemático
* Háptico
* Expresionista
* Decorativo
* Romántico
* Literario.
REDUCCIÓN DE LAS CATEGORIAS
Pasamos a ocho categorías:
* Orgánica
* Empática
* Patrón rítmico
* Forma estructural
* Enumerativa
* Háptica
* Decorativa
* Imaginativa
RELACIÓN DE LAS CATEGORÍAS CON LOS TIPOS FUNCIONALES
El pensamiento tiene en cuenta no sólo el objeto, también sus relaciones orgánicas, es decir si la mente penetra la forma y función del objeto, el resultado es un dibujo objetivo y naturalista, vital y orgánico.
El sentimiento es inherente al medio expresivo, explota el color y la forma expresiva.
La intuición quizá no sea una función muy desarrollada en la mente de un niño, aunque se puede dar en la expresión musical.
RELACIÓN CON LOS TIPOS PERCEPTUALES.
Bullough diferencia cuatro tipos de percepción: Objetivo relacionado con la categoría enumerativa, Fisiológico relacionado con la empática y la decorativa, Asociativo relacionado con la imaginativa y por último el Carácter relacionado la orgánica, el patrón rítmico, y la forma estructural.
EL USO DE LOS PRIMEROS DIBUJOS PARA LA DIFERENCIACION DE LOS TIPOS.
Hasta la observación más superficial de un número suficientemente grande de dibujos de niños de tres o más años indica que existe gran variación en los modos de expresión y que lejos de existir un esquema típico del niño de corta edad, cada niño posee su propio esquema. También, Lowenfeld afirma que las representaciones de los niños, desde pequeños están muy ligadas a la personalidad individual.
El autor muestra algunas imágenes de dibujos hechos por niños o niñas, para así hacer ver que cada dibujo tiene una correspondencia con la constitución psicológica del niño.
Una forma de expresión no visual sería el juego. En sus juegos, el niño externaliza y elabora las diferentes tendencias de su vida psíquica interna. A partir del juego podemos hacer una clasificación de la forma de expresar los sentimientos estos niños:
* Niños cuyo juego es completamente aislado y personal.
* Niños cuyo juego es, aún, individual, pero que crean con el material utilizado un mundo objetivo definido con el cual se asocian.
* Niños que desarrollan con sus compañeros de juegos temas sobre los que han llegado a un acuerdo mutuo.
Otra forma de expresión no visual son las invenciones verbales. Pueden ser definidas como la expresión libre. Se trata de un monologo interior, donde el niño se expresa con sus dibujos. El papel del adulto es registrar cualquier fantasía verbal que el niño asocie espontáneamente con sus dibujos.
La música también se considera una forma de expresión no visual.
Podemos llegar a la conclusión que el niño se expresa para comunicarse, buscando una respuesta en los demás.
TRABAJO REALIZADO POR:
* Natalia Martínez
* Sara Calero García
* Jennifer Espin Fernandez
* Marisa Ruiz de Maya
* Gema Ferre Muñoz
* Serafina Méndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario